Estimulación Neuro-Auditiva SENA

Formador Cualificado en SENA
Cada existen más estudios publicados que relacionan la audición con situaciones clínicas en el campo de la psicología (depresión, ansiedad, esquizofrenia, alzheimer o parkinson) y educativas (problemas de lenguaje, lecto-escritura, dislexia, déficit de atención e hiperactividad) entre otras.
Desde un punto de vista médico o audiológico, la audición se valora sólo la agudeza auditiva, clasificando el resultado como audición normal, pérdida leve o moderada, pérdida severa o pérdida auditiva profunda.
A pesar de la importancia de los datos que pueda ofrecer esta exploración, no podemos garantizar que una persona con una audición considerada normal tenga una correcta capacidad de discriminación auditiva y una correcta atención selectiva. Estos dos requisitos son indispensables para la correcta adquisición del lenguaje, el desarrollo de la lecto-escritura, del oído musical, del aprendizaje de lenguas extranjeras y la capacidad de atención necesaria para la adaptación correcta al entorno académico.
SENA(R) surge de la idea de que la evaluación auditiva debe ir un paso más allá y ser, además, cualitativa. Así, los umbrales de sensibilidad en una persona con una audición normal o con una pérdida moderada o leve pueden modificarse para obtener una mejora en la capacidad de discriminación auditiva y la velocidad de procesamiento de la información, mejorando así la calidad auditiva.
Folleto de información de Sena